Socias y socios de SLAPRIM, presentamos a continuación las candidatas y candidatos a los puestos electivos que se elegirán este año (ver convocatoria en español o portugués).
Les recordamos que las elecciones estarán abiertas hasta el 15 de noviembre del 2020.
Las elecciones se realizarán a través de un formulario de Google que será enviado directamente a todos los miembros que se registraron para votar.
Candidatos 2020
Coordinacion Ejecutiva: Liliana Cortés Ortiz, Luciana Oklander y Stella de la Torre.
Representante Regional Mesoamérica: Melissa Rodríguez, Daniela Solano.
Representante Regional para Venezuela, Guyanas y Caribe: Natalia Ceballos-Mago.
Consejo de Vigilancia: Leandro Jerusalinsky, Sam Shanee.
Propuestas
Lista para Coordinacion Ejecutiva
Presidenta
Dra. Liliana Cortés Ortiz es Profesora-Investigadora Asociada en la Universidad de Michigan. Es miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Primatología (SLAPrim) y actualmente ejerce como secretaria en el periodo 2017-2020. Es también vicepresidenta para Mesoamérica del Grupo Especialista en Primates de la UICN y sirve como miembro en distintos comités de la Asociación Americana de Primatólogos (ASP) y de la Sociedad Internacional de Primatología (IPS). Su investigación se enfoca principalmente en la evolución de los primates del neotrópico, con especial interés en genética de poblaciones, biogeografía y sistemática, y en la hibridación como un proceso importante para la diversidad genética de los primates. Asimismo, ha conducido y participado en trabajos de conducta y fomenta acciones de conservación, particularmente para los primates de México y Centroamérica. Aunque la mayoría de su trabajo ha sido con monos aulladores (género Alouatta), también ha contribuido en trabajos de otros grupos taxonómicos tales como Cebuella, Ateles, Lagothrix y Aotus.
Secretaria
Dra. Luciana I. Oklander es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e Investigadora Asociada de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Es miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Primatología (SLAPrim) ejerciendo actualmente como Tesorera de la Sociedad y es miembro del Grupo de Especialistas en Primates de la UICN. Fue presidenta de la Asociación de Primatología Argentina (APrimA) durante el período 2015-2017. Desde 1998, ha trabajado en diversos grupos de investigación en biología evolutiva, genética y comportamiento de primates. Es reconocida internacionalmente como una primatóloga apasionada por la protección del medio ambiente. La mayor parte de su trabajo se ha enfocado en especies sudamericanas de monos aulladores (Alouatta caraya y Alouatta guariba), aunque actualmente también ha comenzado a trabajar con Sapajus nigritus.
Tesorera
Dra. Stella de la Torre es Profesora-Investigadora en la Universidad San Francisco de Quito. Es miembro fundador del Grupo de Estudios de Primates del Ecuador (GEPE) y de la Sociedad Latinoamericana de Primatología (SLAPrim). También es miembro del Grupo de Especialistas en Primates de la UICN Ha trabajado 30 años en ecología, comportamiento y conservación de los primates ecuatorianos. Sus estudios se concentran en las siguientes especies: Cebuella pygmaea, Alouatta palliata y Cebus aequatorialis.
Resumen de gobernanza
El impacto y visibilidad de SLAPrim a nivel regional e internacional ha aumentado en los últimos años. Es nuestra visión continuar el trabajo en curso y proponer nuevas vías de crecimiento para fortalecer la primatología Latinoamericana. Algunas líneas que planeamos trabajar como Coordinación Ejecutiva son:
- Dar continuidad a las actividades de SLAPrim de acuerdo con la planificación estratégica 2017 y evaluar alcances y limitaciones.
- Mantener comunicación efectiva con los miembros, transparentando todos los procesos y decisiones.
- Finalizar el proceso de mejoras al estatuto y reglamento interno, iniciado por un grupo de trabajo del Consejo Directivo actual.
- Fomentar los lazos entre las sociedades, asociaciones y grupos de trabajo primatológico en Latinoamérica para impulsar el avance de la primatología en las distintas regiones. Esto incluye el continuar promoviendo la creación de nuevos grupos en países o regiones que lo requieran.
- Mantener y promover la vinculación y colaboración con otras sociedades primatológicas en el mundo.
- Crear oportunidades de desarrollo (cursos, talleres, seminarios) para estudiantes y profesionales en distintas áreas de la primatología, así como en acciones de conservación que ayuden a la preservación de los primates.
- Alentar investigaciones enfocadas en identificar las diversas necesidades de los miembros de SLAPrim para diseñar actividades de enriquecimiento y desarrollo efectivas para todos sus miembros.
- Buscar formas de promover la integración entre ciencia y acción conservacionista, cerrando la brecha entre investigadores y tomadores de decisiones.
- Promover la creación de grupos de trabajo con intereses emergentes para abordar problemas regionales o nacionales.
- Impulsar actividades que promuevan una primatología inclusiva y equitativa en Latinoamérica.
- Posicionar a SLAPrim para influenciar acciones políticas en favor de la conservación de los primates en Latinoamérica
- Convertir a SLAPrim en un punto de referencia que incida en distintos sectores de la sociedad.
Representante Regional Mesoamérica: Melissa Rodríguez, Daniela Solano
Melissa E. Rodríguez
Maestría Académica en Biología – UCR
Directora Ecosistemas terrestres y Coordinadora Programa Ateles
Asociación Territorios Vivos El Salvador
Daniela Solano R
Fundación Saimiri
Gente.Naturaleza.Vida Silvestre
Costa Rica
De Melissa Rodríguez: Mi participación en SLAPrim ha sido reciente, sin embargo, desde 2006 tengo un gran interés por la Primatología. A través de mi carrera profesional, he logrado generar una red de contactos a nivel de Mesoamerica, con los cuales, para mi propuesta de gobernanza, me proyecto a conformar una red de primatología Mesoamericana.
Ambas candidatas proponen entonces retomar el trabajo previo del Dr. Pedro Méndez-Carvajal, con el Grupo de Interés Temático de Primatología Mesoamericano, con el cual podemos ampliar más esta red y mantener una comunicación activa. Con dicha red estableceremos las siguientes actividades: (1) Conformar un board para asignar tareas y fortalecer acciones; (2) Estructurar la red en base a tres enfoques principales que son investigación, educación ambiental y divulgación, y conservación; (3) Elaborar un plan de trabajo que permita medir los avances y metas alcanzadas; (4) Mantener reuniones mensuales; (5) Apoyar en la conformación de la Estrategia Centroamericana para la Conservación de Ateles geoffroyi; (6) Organizar o apoyar en eventos regionales que promuevan el intercambio científico y la colaboración entre países de la Región.
Todo lo anterior con el objetivo de visibilizar a la SLAPrim, lo cual puede contribuir a despertar más el interés por la primatología en Mesoamérica.
Para lograrlo Melissa ha tenido experiencia en cargos directivos a nivel regional, ya que fui Presidenta del Capítulo El Salvador de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC) (2010-2014), luego fungio como Secretaria de la Junta Directiva regional de la SMBC (2014-2018), fue co-fundadora del Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador en 2011 y este año celebraron su Noveno Aniversario, y ha sido parte de la Estrategia de Conservación Murciélagos de Centroamericana desde 2012, lo que le ha dado conocimiento y herramientas para coordinar y liderar grupos de estudiantes y profesionales en nuestra región.
Representante Regional para Venezuela, Guyanas y Caribe: Natalia Ceballos-Mago
Natalia Ceballos-Mago, Ph.D.
Proyecto Mono de Margarita, Directora de Proyecto
University of Montana – Division of Biological Sciences, Faculty Affiliate
Fundación Vuelta Larga, Investigadora Asociada.
Mi propuesta de gobernanza se enfoca en acciones que promuevan la comunicación e intercambio de ideas sobre necesidades e iniciativas en cuanto a la primatología, con los países de la región (Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Venezuela y naciones del Caribe con poblaciones de primates). Para esto se dará continuidad a las iniciativas y esfuerzos previos del representante regional que avanzó en establecer contactos con colegas de Surinam, Cuba, Puerto Rico y la Guyana Francesa. En este nuevo período contactaremos colegas de otros países con la intención de ampliar los contactos y generar acciones coordinadas en la región. Aprovechando las nuevas plataformas de comunicación, se propondrán reuniones virtuales con estos colegas y las inquietudes serán recopiladas y representadas en las reuniones de SLAPrim. En Venezuela en particular, la culminación e impresión del libro “La primatología en Venezuela” ya ha generado expectativas muy positivas en la comunidad científica. Por lo tanto, como parte de las actividades de este período, nos planteamos aprovechar el bautizo y distribución de este libro como eje articulador de otras actividades. Entre estas, tenemos pensado un simposio, una exposición, una discusión sobre la reactivación de la Sociedad Venezolana de Primatología y la divulgación del contenido del libro en plataformas tanto científicas como divulgativas, para llevar la información a diferentes audiencias y motivar su participación en diferentes ámbitos. Nos planteamos también que, así como el libro “La primatología en Venezuela” será un hilo conductor de actividades en Venezuela, este en conjunto con “La primatología en Latinoamérica 2” podrían ser usados para el encuentro regional, con la debida aprobación de los involucrados en ambos proyectos editoriales.